Toxina Botulínica en Odontología

La toxina botulínica tipo “A” es un medicamento que, además de suavizar las arrugas, ayuda al tratamiento de diversos padecimientos, porque además de relajar la fuerza muscular, disminuye la secreción de sudor, saliva y el dolor. A cuatro décadas de su primera aplicación clínica por Alan Scott en casos de estrabismo, el conocimiento y experiencia actual con la que se cuenta, nos ofrece un gran número de  indicaciones.

La toxina botulínica es una potente neurotoxina producida por la bacteria Clostridium Botulinum, elaborada actualmente en laboratorio para comercializarla como fármaco que actualmente en México solo médicos y odontólogos pueden prescribir y aplicar, de acuerdo al artículo 28Bis de la Ley General de Salud. Por ser un medicamento “Out Label” y tener diversas acciones, es que actualmente la toxina botulínica en odontología se utiliza para mejorar  el envejecimiento dinámico, estética del rostro y diseño de la sonrisa, así como dolor miofascial, neuralgia del trigémino, migraña, hipertrofia de los maseteros, bruxismo, hábitos bucales parafuncionales, disfunciones de la articulación temporomandibular, sialorrea, hiperhidriosis facial y corporal, espasmos localizados e hipertonicidad muscular en general, vejiga hipereactiva y distonías focales entre otros. 

 

Al ser inyectada intramuscularmente de forma precisa y dosificada, su efecto inicia a los pocos días de haberse aplicado, dando su resultado a las dos semanas, para durar entre 4 a 6 meses, según la dosis y características de la función muscular de cada paciente. A pesar de su efecto temporal, la seguridad y buen resultado que ofrece, representa una opción accesible para las personas que no desean someterse a tratamientos quirúrgicos más dolorosos, costosos y de larga duración o para complementar la terapéutica con analgésicos y relajantes musculares por su efectividad y duración.

 

Sus efectos adversos son mínimos, y consisten en  moretones, dolor de cabeza, cambios en la posición de cejas y párpados, lagrimeo y cuadro tipo gripal, con total reversibilidad de estos, brindando así un rango importante de seguridad clínica, por contar además de las siguientes ventajas:

  1. Su aplicación clínica está sustentada por numerosos reportes médico científicos, por ejemplo, en el Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria se han tratado bucofacialmente a mas de 2800 pacientes con toxina botulínica en odontología, con seguros y eficientes resultados.
  2. Es considerada como uno de los fármacos más polifacéticos que existen, marcando un antes y después en la medicina; catalogándola como la “penicilina del siglo XXI”. 
  3. Forma parte del cuadro básico y catálogo de medicamentos de seguridad social para la salud en México, donde aproximadamente 6 marcas comerciales cuentan con registro por parte de COFEPRIS. 
  4. Su aplicación consiste en un procedimiento mínimamente invasivo y sencillo cuando el profesionista se ha capacitado adecuadamente. 

 

 

  1. Mejora la calidad de vida del paciente y no sólo la imagen relacionada con la edad. 
  2. Es un fármaco muy seguro, ya que no genera toxicidad ni efectos adversos de gravedad, cuando se dosifica y administra adecuadamente. 
  3. Su localizado y prolongado efecto (4 a 6 meses) evita el frecuente uso asiduo de otros medicamentos (analgésicos y relajantes musculares.
  4. No genera adicción, ni deja más arrugada o con flacidez la piel cuando no vuelve a utilizarse. 
  5. Es accesible en su costo por los beneficios que genera.
  6. Se aplica alrededor de todo el mundo como excelente opción o complemento terapéutico en múltiples aplicaciones médicas y odontológicas para la salud y estética.  

La toxina botulínica en odontología se aplica desde hace dos décadas, y específicamente en México a partir del año 2012, bajo la competente capacitación impartida por el Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria (CEEI). De esta forma, es como el odontólogo ha podido prestar un mejor e integral servicio, al complementar competitivamente la salud, bienestar e imagen de sus pacientes durante los tratamientos de ortodoncia, estética, prótesis, patología, implantología y cirugía maxilofacial. 

Durante su capacitación, el Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria (CEEI) como centro externo de la STPS Secretaria del Trabajo y Previsión Social para la competencia laboral, ha obtenido también del 2012 al 2013 un aval por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México para impartir el curso de toxina botulínica y rellenos para odontólogos, y a partir del 2014 al 2019 un aval del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas CNCD. 

Este curso de toxina botulínica en odontología se imparte por medio de un nivel básico para  odontólogos principiantes o que inician con este tipo de terapéutica, y otros nivel más o avanzado para los profesionales que ya la aplican, con el fin de que se desarrollen gradualmente para su dominio.

El contenido global de nuestros 2 niveles de capacitación consiste en la siguiente temática:

Toxina Botulínica I en Odontología o nivel básico para principiantes:

-Generalidades y  fundamentos: historia, material, diluciones, técnicas, marcas, seguridad, posología. 

-Legalidad: Normatividad y requisitos para su cumplimiento con Cofepris

-Historia clínica y estudio fotográfico.

-Protocolo y técnicas para la aplicación de Toxina Botulínica aplicada a:

.Trastornos de los músculos masticatorios: mioespasmos y dolor miofascial.   

.Disfunciones de la articulación temporomandibular: luxación recidivante de la mandíbula, dolor y subluxación.   

.Parafunciones de los músculos masticatorios, orbicular de los labios, depresores de las comisuras y mentoniano. 

.Reprogramación neuromuscular  durante tratamientos de ortodoncia, periodoncia, rehabilitación e implantología dental. 

.Parafunciones e hipertonicidad muscular bucofacial de: bordes bermellones protrusivos e intrusivos, depresión labial, compresión mentoniana en clase Angle II y bruxismo. Hipertonicidad de maseteros, músculos elevadores del labio superior que permiten exposición gingival en sus segmentos anterior y posterior, exposición de márgenes gingivales irregulares, pigmentación melánica gingival,  cuellos defectuosos por rehabilitación dental y labio muy corto con surco tranversal. 

.Asociación muscular parafuncional peribucal y su relación con hipertonicidad simultánea frontal, glabelar, ocular y nasal. 

-Seguimiento, efectos secundarios y su atención.

-Protocolos de toxina botulínica y su combinación con otras opciones terapéuticas.

-Prácticas clínicas entre colegas y con pacientes invitados.

 

Toxina Botulínica II en Odontología o avanzada.

-Postulados de su farmacocinética

-Últimos avances y nuevas marcas

-Protocolo y técnicas para la aplicación de Toxina Botulínica aplicada a:

.Distonías orofaciales,

.Asimetría Facial por diversas causas 

.Dolor miofascial

      . Neuralgias del trigémino 

.Sialorrea

.Hiperhidriosis facial

.Síndrome de Frey

.Espasmos Hemifaciales

-Seguimiento, efectos secundarios y su atención

-Prácticas clínicas entre colegas y con pacientes invitados.

 

Debido a que el CEEI ha generado una experiencia clínica vasta, segura y eficiente, con indicaciones, contraindicaciones, protocolos, técnicas, dosis y resultados importantes, es considerado el espacio educativo pionero y de mayor reconocimiento nacional en la capacitación de toxina botulínica en odontología. La duración de nuestra capacitación es de 20 hrs. presenciales en grupos pequeños para su mejor atención y 10 hrs extraclase suficientes para iniciarse en esta terapéutica, debido a que ya son profesionales con basta experiencia clínica. 

Para las actividades extraclase, los participantes aplicarán en su consulta los protocolos aprendidos con retroalimentación y tutoría clínica permanente por parte de los profesores en caso de requerirla, además de contar con videos educativos que contienen todas las técnicas e información básica revisada durante el curso para su retrolimentación. 

Te invitamos a que nos visites en www.esteticainterdisciplinaria.com para conocernos de forma  virtual, revises el currículum de los profesores, temarios y datos de nuestro contacto para atenderte en la capacitación o actualización profesional, de uno de los fármacos más versátiles y de gran demanda poblacional. O si también gustas   comunicarte con nosotros a los teléfonos 5661-0978 o 5662-4070 para atenderte personalmente.