Diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética

Compartir noticia

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

¿Qué es el Diplomado de Estomatología Complementaria en Terapéutica y Estética?

Los avances tecnomédicos en el área de la salud y estética así como el resurgimiento de algunos procedimientos y terapéuticas a finales del siglo pasado, dieron pauta a la aparición de la medicina estética y análogamente en odontología desde el 2012 a la Estomatología Estética, que actualmente llamamos Estomatología Complementaria en Terapéutica y Estética a partir del 2020.

El término de Estomatología Complementaria en Terapéutica y Estética se refiere a los tratamientos que se aprenden extracurricularmente en cursos y diplomados, después de terminar la licenciatura en odontología. La Estomatología Complementaria en Terapéutica y Estética no es una especialidad y solo se considera una práctica clínica no quirúrgica, que tampoco usurpa las funciones de especialidades médicas como oftalmología, cirugía, neurología, otorrino y dermatología. Así mismo se ha elegido este término para evitar polémica y controversias, ya que con anterioridad el nombre de Estomatología Estética daba pauta a ser interpretada como una especialidad o actividad concentrada en mejorar la imagen de la persona, usurpando también funciones del cirujano plástico.

Específicamente durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética impartido en el Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria, se utiliza y aplican los siguientes medicamentos y productos, para coadyuvar en mejorar algunos resultados o pronósticos durante tratamientos de prótesis y estética dental, cirugía maxilofacial, periodoncia, patología y medicina bucal, implantología y ortodoncia:

  1. Toxina botulínica. Gracias a las acciones de este versátil medicamento, durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética podemos aplicarla para coadyuvar en la terapéutica del dolor miofascial, neuralgia del trigémino y mialgias debido a que inhibe mediadores químicos del dolor y la inflamación.
    Gracias a que la toxina botulínica inhibe en la liberación de acetil colina primordialmente desde hace más de 30 años es utilizada en la relajación muscular, de tal manera que durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética se enseñan protocolos seguros y eficientes para aminorar disfunciones de la articulación temporomandibular, hipertrofia maseterina, envejecimiento dinámico, asimetrías faciales, sonrisas gingivales anterior, mixta, nasal, palpebral y platismal entre otras. Y la toxina botulínica también se utiliza para casos de hiperhidriosis facial además de sialorrea, por su efecto de bloqueo en la inervación parasimpática del tejido glandular.
  2. Ácido hialurónico. Esta abundante molécula localizada en la matriz extracelular del tejido conectivo puede utilizarse bajo diversas presentaciones comerciales. Durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética se estudian todas las presentaciones y marcas comerciales autorizadas por COFEPRIS. Por ejemplo, existe uno que se utiliza durante los procedimientos quirúrgicos odontológicos para coadyuvar al proceso de regeneración durante cirugías o para disminuir espacios negros interdentales. También hay otros ácidos hialurónicos cuya presentación contenida en jeringas de 1ml, son utilizados para mejorar deficiencias volumétricas de mentones, como es en pacientes clase II de Angle. Para naríz y labios contamos con los hialurónicos especializados en complementar deficiencias volumétricas de estas dos específicas áreas, en los pacientes que han concluido su tratamiento de ortopedia y/u ortodoncia. Y también existen presentaciones de ácidos hialurónicos no reticulados, o sea que no generan volumen, con el fin de hidratar labios muy atrofiados, deshidratados o queratósicos.
  3. Productos bioestimuladores como la policaprolactona y suturas o hilos de polidioxanona y ácido poliláctico. Todo este tipo de productos se enseñarán durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética para aplicarlos con seguridad. La presentación semifluída de la policaprolactona en jeringas de 1 ml y efecto de bioestimulación por 1, 2 o 3 años, facilita su aplicación en cualquier área facial con atrofia que requiera redensificación por colagenización, para recuperar firmeza y una mejor textura de su superficie. Y las suturas biodegradables de polidioxanona o ácido poliláctico comúnmente llamadas hilos también estimulan la producción de colágeno, durante los procedimientos de reposición tisular facial. Estos procedimientos no quirúrgicos, pueden complementar la reposición del labio superior, surcos nasogenianos y líneas de marioneta en pacientes adultos mayores después de su rehabilitación dental, para integrar su resultado con los tejidos blandos peribucales donde la apariencia de la piel con un código de barras también demerite el aspecto dental y así también poder prevenir casos de queilitis comisural.
  4. Mesoterapia y Factores de Crecimiento como otra vía parenteral mas de medicamentos inyectados directamente en la piel o mucosa bucal, dentro de las lasiones que requieren ser tratadas y a lo cual se le llama terapia intralesional. Generalmente los productos utilizados en mesoterapia son de origen homeopático, homotoxicológico, alopático y organoterapéutico, con el fin de complementar el tratamiento de ulceras recurrentes bucales, herpes labial enfermedad periodontal, síndromes dolorosos o entidades de naturaleza traumática e infecciosa. La ventaja de la mesoterapia es que no genera toxicidad, solo se requieren dosis mínimas del fármaco y su administración es por sesiones semanales o quincenales, siendo una vía segura y eficiente. Así mismo, durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética, se orientará sobre la limitación que existe para el uso de plasma rico en plaquetas y la variedad de productos que actualmente existe y que ya contienen factores de crecimiento para promover la regeneración de tejidos durante cirugías orales, implantes dentales, tratamientos periodontales así como para la revitalización facial.
  5. Medicina regenerativa y antienvejecimiento. Con el fin de promover integralmente la salud, durante el diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética se estudia aspectos prioritarios relacionados con un buen estilo de vida para orientar o remitir al paciente en caso requerido. También se revisa la forma y métodos de desintoxicación y complemento nutricional para coadyuvar su mejoría y revitalización de funciones orgánicas y así prevenir condiciones crónico degenerativas, neoplásicas e infecciosas recurrentes del aparato estomatológico, promoviendo a su vez, la calidad de vida durante el envejecimiento.

El diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética ofrece un valor innovador a la práctica odontológica, enfocada principalmente en el fomento de la salud y bienestar de las personas. Pensando que el concepto de salud, no solo implica lo físico, sino todos los aspectos del ser humano, resulta valioso que la estomatología integre la boca con el rostro, como ya lo hace durante el diseño de la sonrisa. De tal manera que todos los procedimientos que en esta nueva y complementaria área se estudian, también ayudan a mejorar el rostro, y por ende la calidad de vida, al favorecer una identidad que facilita la relación y comunicación con los demás, además de concretar la autoimagen y concepto personal que influye en su autoestima.

El Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria (CEEI), como pionero y fundador de la Estomatología Estética o Complementaria, imparte desde el año 2007 capacitación en esta nueva área para la profesionalización del odontólogo a través de su diplomado de estomatología complementaria en terapéutica y estética. Obteniendo en diferentes momentos de su trayectoria tanto avales o respaldos universitarios (FES Iztacala y Universidad Olmeca), por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la competencia laboral, así como del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas con valor curricular.

Aún no hay comentarios


Agrega un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias